Fuente de información http://www.infoceliaco.com/index.php/component/content/article/93-investigacion/1488-desarrollan-un-biosensor-para-diagnosticar-la-celiaquia
| 29 de Octubre de 2013 | 
|  Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral
 (UNL), en Argentina, está trabajando en el diseño a escala de 
laboratorio de un dispositivo capaz de detectar en minutos un anticuerpo
 indicador de la celiaquía. A diferencia de otros dispositivos ya 
disponibles, éste incorporará partículas magnéticas al proceso de 
detección. 
Esta diferencia facilita separar los 
anticuerpos de interés de todos los otros componentes de la muestra y 
ayuda a obtener mejores resultados. “Las partículas magnéticas tienen la potencialidad de ayudar a recuperar la mayor cantidad del analito que se quiere medir”, ha destacado Silvia Hernández, investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB). 
En las experiencias en laboratorio, los 
investigadores lograron clasificar muestras de sangre entre pacientes y 
no pacientes utilizando el sensor y, además, obtuvieron resultados 
cuatro veces más sensibles que con otros kits de diagnóstico 
comerciales. De esta forma, continúan en el desarrollo de nuevas 
estrategias sensibles, selectivas pero sobre todo económicas y en tiempo
 real para la detección de esta enfermedad. 
“La potencialidad de este desarrollo
 nos permite pensarlo para hacer un screening poblacional. Si se pudiera
 trabajar con partículas pequeñas y hacer dispositivos con microcanales 
se podría empalmar más cantidad de sensores y hacer múltiples 
determinaciones”, ha detallado Hernández. 
Para poder aprovechar la sensibilidad de un material es necesario “programarlo”
 para que sólo reconozca lo que es de interés para esa aplicación. Con 
el objetivo de reconocer el anticuerpo anti-transglutaminasa (indicador 
de enfermedad celíaca) se coloca en el sensor la enzima 
transglutaminasa. “En los pacientes celíacos esta enzima podría 
tener un rol preponderante (está exacerbada) por lo que el organismo 
empieza a producir anticuerpos incluso contra esa enzima que es propia”, ha explicado Hernández. 
La enzima que se utiliza para 
seleccionar el objetivo del sensor se acopla a partículas magnéticas y 
también se agrega un marcador capaz de fluorescer. Así, el antígeno se “pega”
 al anticuerpo cuando lo encuentra y luego es posible reunir todo ese 
material y separarlo del resto de la muestra aplicando un imán. Fuente de información http://www.infoceliaco.com/index.php/component/content/article/93-investigacion/1488-desarrollan-un-biosensor-para-diagnosticar-la-celiaquia | 
 








.jpg)



